Julio 2022

Industria: Diseño y Mobiliario

Tecnología: Fabricación aditiva de gran formato

Desde el día en que se concibió Caracol, eligieron implementar esta tecnología como una manera de cerrar la brecha hacia procesos de producción más sostenibles.

La sostenibilidad ambiental siempre ha sido un pilar clave para Caracol, estaban muy entusiasmados de trabajar en la licitación de la Región Lombardia para incentivar la innovación de sus regiones para las cadenas de suministro de la Economía Circular.

Su proyecto MASAU tenía como objetivo desarrollar mobiliario urbano que impactara positivamente tanto en el medio ambiente como en la sociedad. Fue posible gracias a la colaboración de varios actores locales, incluidos ComoNExT Innovation Hub, Comune di Lomazzo, Politecnico di Milano y LCE.

En términos de impacto ambiental, el proyecto implicó dar nueva vida al polipropileno reciclado, eligiendo un material con un alto componente reciclado, además de ser potencialmente reciclable y que pudiera soportar estar ubicado al aire libre. Optimizaron el diseño y a través de #Heron AM, su plataforma #LFAM, minimizaron el impacto del proceso productivo en términos de tiempo de impresión, consumo de energía, material utilizado y residuos generados.

Otro objetivo era crear un entorno para fomentar la inclusión y las interacciones sociales dentro de la ubicación identificada en las instalaciones de ComoNExT. Los muebles fueron diseñados con formas orgánicas y dispuestos en semicírculo, también incluyeron elementos IoT para permitir funciones inteligentes para la instalación. Por ejemplo, los floreros permiten introducir plantas que se riegan automáticamente con sensores inteligentes y los contenedores de reciclaje facilitan la gestión de residuos, todo ello alimentado a través de energía solar.

El proyecto MASAU ejemplifica el potencial de fabricar piezas de forma flexible con un impacto ambiental nulo o positivo, mediante la producción de elementos urbanos personalizados que también sean socialmente útiles.

Gracias al proyecto de la Región de Lombardía, fue posible analizar de forma analítica el impacto de su proyecto de fabricación con un estudio LCA (Life Cycle Assessment) realizado por LCE, cuyo objetivo era determinar el impacto preliminar asociado a toda la cadena de suministro de estos muebles a lo largo de su vida útil, tomando como referencia la norma ISO 14040-44.

Se estudiaron varios KPI, entre ellos:

Potencial de alerta global (GWP irreversible) (Kg CO2 eq/kg)

Fuentes de energía renovables versus no renovables utilizadas (MJ/Kg)

Consumo de agua dulce (m3/Kg)

Residuos Peligrosos y No Peligrosos dispuestos (Kg/Kg)

Material secundario (cantidad de material reciclado recuperado) (Kg/Kg)

A través de este estudio, fue posible ver que, si bien las tecnologías de impresión 3D aún pueden tener un impacto ambiental considerable, existen formas de reducir su huella. En Caracol muchas de estas acciones se implementan diariamente como:

Minimizar el uso de recursos (es decir, materiales, energía).

Reducir el tiempo de producción.

Optimizar geometrías.

Producir piezas bajo demanda.

Eliminar la necesidad de herramientas o material de soporte.

Eliminando montaje adicional o pasos complejos de posprocesamiento cuando no sea necesario.

Deslocalizar la producción más cerca del punto de uso de las piezas.

Reducir los residuos en la cadena de suministro (mediante el uso de materiales reciclados o la creación de cero residuos nuevos).

Desarrollar una tecnología cada vez más eficiente (Heron AM es más eficiente en su necesidad energética en términos de MJ/Kg frente a las impresoras FDM tradicionales).

Caracol está trabajando arduamente para aumentar su compromiso con el impacto ambiental positivo invirtiendo en varias innovaciones para sus instalaciones y en el proceso de fabricación, incluido el aumento de las fuentes de energía renovables utilizadas, la eficiencia energética, una mejor gestión